Escola Paulista de Medicina
Programa de Pós-Graduación en Otorrinolaringología

Proyectos de Investigación

imagem celular de carcinoma

 

El Programa de Posgrado en Otorrinolaringología promueve el desarrollo de estudios clínicos asociados a la investigación básica. Así, los ensayos clínicos que puedan evaluar la aplicabilidad de nuevos recursos diagnósticos y terapéuticos son tan importantes como su contribución a la generación de nuevos conocimientos básicos.

 

 

1. Abordaje ortopédico funcional en respiración bucal

Evaluación del impacto de la intervención mediante ortopedia funcional con expansión rápida maxilar y mandibular y sus efectos sobre la respiración bucal y el crecimiento facial en niños.
Responsable: Prof. Dr. Reginaldo Raimundo Fujita

2. Aspectos audiológicos, psicoacústicos y psicológicos del paciente con tinnitus

Aunque el tinnitus es un problema que afecta a una parte importante de la población, el diagnóstico y tratamiento del tinnitus sigue siendo un desafío para los profesionales de la salud. La influencia del grado de pérdida auditiva sobre la gravedad del tinnitus aún es incierta. La forma en que un individuo afronta su enfermedad está relacionada con múltiples factores como la gravedad de la enfermedad, su historia de vida, hábitos y sobre todo su personalidad. Este estudio pretende profundizar en el conocimiento de los aspectos asociados a la aparición, percepción, mantenimiento y molestia de los acúfenos. El objetivo de este estudio es evaluar la presencia, frecuencia e intensidad de los acúfenos mediante pruebas audiométricas y escalas de percepción de acúfenos por parte del paciente. Evaluar las características de personalidad y la dinámica psíquica de la muestra. Valorar la presencia de síntomas depresivos y ansiosos. Investigar la presencia de síntomas del trastorno obsesivo-compulsivo. Evaluar la adaptación del paciente al tinnitus y su incomodidad en su vida.
Responsable: Profa. Dra. Norma de Oliveira Penido

3. Aspectos genéticos de los trastornos nasosinusales

Las enfermedades nasosinusales tienen una etiología multifactorial, con una importante participación de factores genéticos. Los cambios en la secuencia genética, la expresión génica y su regulación pueden influir en la génesis y desarrollo de la enfermedad, así como en el curso clínico y la respuesta al tratamiento. Además, se han desarrollado varias tecnologías nuevas para el estudio de la genómica y la transcriptómica. El objetivo de este proyecto de investigación es estudiar los posibles papeles que pueden tener las alteraciones genéticas en las enfermedades nasosinusales.
Responsable: Prof. Dr. Luis Carlos Gregorio

4. Evaluación de los cambios vestibulococleares en la otitis media

Evaluar la secuencia de lesiones en el epitelio sensorial de las estructuras cocleo-vestibulares en las diversas presentaciones clínicas de los procesos infecciosos e inflamatorios del oído medio a través de estudios de imagen de huesos temporales humanos; definir las medidas terapéuticas adecuadas para cada presentación clínica de la otitis media.
Responsable: Profa. Dra. Norma de Oliveira Penido

5. Valoración del equilibrio corporal y calidad de vida en los trastornos vestibulares

Este proyecto aborda el estudio de varios métodos de evaluación del equilibrio corporal, incluidas las evaluaciones del equilibrio postural, posturográfico y funcional de pacientes con trastornos vestibulares y el impacto de las manifestaciones vestibulares en la calidad de vida de los pacientes con trastornos vestibulares.
Responsable: Prof. Dr. Fernando Freitas Ganança

6. Evaluación de componentes proteicos, celulares y tisulares involucrados en las propiedades mecánicas del tejido nasal

Evaluar las proteínas involucradas en la composición de la matriz extracelular y aquellas involucradas en las uniones celulares que interfieren en las propiedades mecánicas de la mucosa nasal. Evaluamos el papel de las principales células involucradas en el proceso de remodelación y las formas de interferir en las propiedades mecánicas de la mucosa nasal. En estos estudios evaluamos la disfunción mecánica encontrada en la poliposis nasal a través del cultivo y comparación de células madre y sus principales proteínas a través de pruebas Elisa, Multiplex. Cultivo de fibroblastos y análisis de su fuerza de tracción mediante el ensayo de adhesión y estímulos de contracción celular. Trabajamos en la evaluación de la matriz extracelular del pólipo y mucosa nasal, evaluando las propiedades del efecto de la fibrosis sobre la poliposis nasal a través de estudios de distensibilidad tisular e interfiriendo en la calidad de la matriz extracelular a través del proceso de crosslinking mediante Ultravioleta B.
Responsable: Prof. Dr. Rogerio Pezato

7. Evaluación estructural de las vías respiratorias superiores en los trastornos del sueño

Los trastornos respiratorios del sueño (TRS) son de gran importancia en la práctica clínica otorrinolaringológica. Varias alteraciones en el examen físico general y otorrinolaringológico se han asociado con la presencia de TRS. Objetivo: Realizar un análisis descriptivo de las características del examen físico cérvico-orofacial, síntomas del sueño y vías aéreas superiores y datos polisomnográficos.
Responsable: Prof. Dr. Fernanda Louise Martinho Haddad

8. Valoración multidisciplinar del respirador bucal

Estudiar todos los aspectos (multidisciplinares) relacionados con el síndrome de respiración bucal, incluyendo etiología, epidemiología, tratamiento y prevención. Evaluación del desempeño dentario sobre el crecimiento facial y la respiración.
Responsable: Profa. Dra. Shirley Shizue Nagata Pignatari

9. Disfunción sensorial y neural del VIII par craneal

Investigar los trastornos auditivos a través de la evaluación de candidatos aptos para la rehabilitación mediante prótesis implantables y la respectiva medición de los resultados obtenidos con esta nueva modalidad de tratamiento. También se investigan otros tratamientos clínicos de enfermedades con pérdida auditiva progresiva neurosensorial.
Responsable: Prof. Dr. José Ricardo Gurgel Testa

10. Disfunciones del nervio facial

Estudio clínico y experimental de los diversos aspectos de la parálisis facial periférica y sus implicaciones en la calidad de vida de las personas que la padecen. Evaluar factores clínicos, etiológicos, epidemiológicos, así como aspectos de la degeneración y regeneración del nervio facial, en humanos y cobayos.
Responsable: Prof. Dr. José Ricardo Gurgel Testa

11. Disfunciones osteomucosas del hueso temporal

Identificar los principales hallazgos mediante pruebas de imagen (tomografía y resonancia) en las osteodistrofias y evaluar la utilidad de estas pruebas como método diagnóstico e indicador terapéutico de esta osteodistrofia, así como evaluar la eficacia terapéutica con el uso de medicamentos (alendronato y flúor). Estudio multicéntrico prospectivo.
Responsable: Profa. Dra. Norma de Oliveira Penido.

12. Trastornos de la movilidad laríngea en trastornos neurológicos: diagnóstico y tratamiento

El desarrollo de instrumentos especializados para el diagnóstico, pronóstico y tratamiento, tales como protocolos y pruebas que puedan contribuir a la evaluación y seguimiento de pacientes con alteraciones neurológicas que afecten la función laríngea y que puedan ser incorporados a la práctica clínica es el objetivo principal de este proyecto. Equipo: Nasofibrolaringoscopio, dispositivo estroboscópico, fuente de luz, Electromiógrafo Nihon Kohden, dos canales, computadora, micrófono unidireccional.
Responsable: Profa. Dra. Noemí Grigoletto de Biase

13. Trastornos del sueño

Nuestro objetivo es investigar los cambios relacionados con el ronquido primario, el síndrome de resistencia de las vías respiratorias superiores y la apnea obstructiva del sueño. Hacemos hincapié en la investigación de posibles causas (obstructivas o funcionales), testeamos herramientas diagnósticas, evaluamos secuelas, repercusiones y ensayamos nuevos métodos de tratamiento clínico, quirúrgico y rehabilitador. Para ello, el equipo de trabajo está formado por profesionales de diversos sectores y disciplinas, entre los que se encuentran otorrinolaringólogos, clínicos, profesionales del sueño, psicólogos, entre otros. Equipamiento: Tele-Nasofibroscopio, Polisomnografía (Laboratorio del Sueño), Software y programas específicos para evaluación cognitiva (aprendizaje, memoria, atención), Rinomanometría Acústica, Material quirúrgico específico.
Responsable: Profa. Dra. Fernanda Louise Martinho Haddad

14. Efectos del tratamiento de las neoplasias del tracto aerodigestivo superior

El objetivo del proyecto es identificar, cuantificar, paliar y rehabilitar las consecuencias del tratamiento, ya sea quirúrgico, quimioterápico o radioterápico, en pacientes con neoplasias epiteliales del tracto aerodigestivo superior.
Responsable: Prof. Dr. Onivaldo Cervantes

15. Estudio de la Deglución

Las alteraciones de la deglución faringolaríngea son muy prevalentes en nuestro medio. Se estima que más del 90% de la población desarrolla algún grado de defagia a medida que la población envejece. A partir de esto, estos niños pueden ser de todos los grupos de edad (precoces o súper ancianos) y ser causantes de enfermedades y factores neurológicos y autoinmunes. La importancia de su comprensión y manejo radica en que muchos de estos evolucionan con neumonía aspirativa que puede culminar en un éxito letal. En este momento de pandemia y de aumento de recursos en terapia, también hubo un gran aumento de estos casos. La disfa que es el trastorno puede afectar la función de deglución y el mantenimiento del tracto de alimentación, lo que pone en peligro la vida, generando riesgos que ponen en peligro la vida.
Responsable: Profa. Dra. Noemi Grigoletto De Biase

16. Estudio de la Voz

Las alteraciones vocales son muy frecuentes en nuestro país. Se estima que más del 70% de la población utiliza la voz como herramienta de trabajo. Los cambios en el tracto vocal pueden provocar ronquera y el consiguiente deterioro en las actividades diarias y laborales. Por lo tanto, impactando directamente en la actividad económica del país. Dichos cambios pueden afectar a todos los grupos de edad (desde niños hasta ancianos). Entre las posibles etiologías se pueden identificar desde simples alteraciones del ajuste vocal hasta lesiones congénitas, lesiones benignas por fonotraumatismo, enfermedades neurológicas e incluso tumores laríngeos. En este momento de pandemia y aumento de individuos en cuidados intensivos, las alteraciones laríngeas con repercusión tanto en la voz como en la respiración de los afectados se han vuelto más prevalentes. Los trastornos de la voz interfieren significativamente con la autoestima de los pacientes y su capacidad para comunicarse.
Responsable: Profa. Dra. Noemi Grigoletto De Biase

17. Factores auditivos y paraauditivos en la fisiopatología de los acúfenos y/o intolerancia al sonido

Estudia la participación de los diferentes factores implicados en la fisiopatología de los acúfenos y/o la intolerancia al sonido (estructuras sensoriales y neurales de las vías auditivas periféricas y centrales, sistema estomatognático, psicológico, etc.) a través de valoraciones auditivas, características psicoacústicas de los acúfenos, electrofisiológicos. pruebas y pruebas de diagnóstico por la imagen (tomografía computarizada, SPECT, resonancia magnética). Evaluación del impacto del tinnitus en las actividades diarias a través de cuestionarios y escalas.
Responsable: Prof. Dr. Ektor Tsuneo Onishi

18. Marcadores inflamatorios y trastornos de la mucosa digestiva respiratoria superior

Estudios clínicos y de laboratorio, estudiando las respuestas inmunológicas, inflamatorias y de estrés oxidativo, comparando las respuestas sistémicas con las respuestas de la vía aérea y de biología molecular, con el objetivo de dilucidar los mecanismos fisiopatológicos y mejorar los enfoques terapéuticos en enfermedades inflamatorias de la mucosa digestiva respiratoria superior, así como el estudio de los parámetros mencionados anteriormente en deportistas aficionados sometidos a esfuerzos exhaustivos.
Responsable: Prof. Dr. Mauro Walter Vaisberg

19. Marcadores tempranos de lesiones cancerosas de la boca

Busca encontrar marcadores clínicos o de laboratorio predictivos de transformación maligna de lesiones orales cancerosas, como la leucoplasia y la eritroplasia.
Responsable: Prof. Dr. Marcio Abrahão

20. Mecanismos fisiopatológicos de las alteraciones del crecimiento craneofacial y rehabilitación de las deformidades faciales

El objetivo es identificar los múltiples procesos fisiopatológicos responsables de los cambios en el crecimiento craneofacial y utilizar recursos de diagnóstico por imagen asociados a programas informáticos específicos que nos proporcionen superposición de estructuras anatómicas y reconstrucción 3D, además de la medida volumétrica de estructuras como el espacio aéreo nasal, senos maxilares, orofaringe y nasofaringe para corregir la desviación del crecimiento facial e identificar las mejores estrategias ortopédicas y terapéuticas orales para la rehabilitación de las funciones respiratoria, masticatoria y fonatoria.
Responsable: Prof. Dr. Mario Cappellette Junior

21. Mecanismos fisiopatológicos, métodos de diagnóstico y tratamiento de los trastornos paratiroideos

Estudiar los mecanismos fisiopatológicos y métodos diagnósticos en el hiperparatiroidismo primario y secundario y evaluar las diferentes formas de tratamiento quirúrgico.
Responsable: Prof. Dr. Marcio Abrahão

22. Mecanismos fisiopatológicos, métodos de diagnóstico y tratamiento de los trastornos de la glándula tiroides

Estudiar los mecanismos fisiopatológicos implicados en el desarrollo de enfermedades y los métodos de diagnóstico y tratamiento de las afecciones benignas y malignas de la glándula tiroides.
Responsable: Prof. Dr. Onivaldo Cervantes

23. Nariz y cavidades paranasales en trastornos respiratorios

La respiración es una de las funciones primarias de la nariz y su percepción por parte del paciente puede verse influenciada por varios factores anatómicos y funcionales. La evaluación de la respiración involucra aspectos subjetivos y objetivos, y actualmente disponemos de varias técnicas para medirla. El objetivo de este proyecto de investigación es evaluar el impacto de la nariz y los senos paranasales en los trastornos respiratorios utilizando las distintas herramientas disponibles, como la rinometría, la rinomanometría, el pico de flujo inspiratorio nasal y las pruebas de imagen. Evaluación de CPAP en vías aéreas superiores con enfermedad.
Responsable: Prof. Dr. Luis Carlos Gregorio

24. Nuevos enfoques de las enfermedades inflamatorias nasosinusales

Las afecciones inflamatorias nasosinusales afectan a gran parte de la población y provocan importantes repercusiones en la calidad de vida de estos pacientes. Existen dificultades inherentes al diagnóstico y tratamiento que deben abordarse, debido al amplio espectro de presentaciones relacionadas con la rinitis y la rinosinusitis, además de la necesidad de personalizar la terapia para optimizar el resultado. El objetivo de este proyecto de investigación es estudiar los posibles mecanismos fisiopatológicos y nuevos enfoques diagnósticos y terapéuticos de los trastornos inflamatorios nasosinusales..
Responsable: Prof. Dr. Eduardo Macoto Kosugi

25. Nuevos abordajes terapéuticos en epistaxis

El tratamiento de la epistaxis severa siempre es desafiante, con considerables tasas de fracaso en el tratamiento clínico, además de la dificultad inherente a los procedimientos quirúrgicos. El propósito de este proyecto de investigación es investigar nuevas tecnologías, protocolos clínicos y técnicas para el tratamiento de esta condición.
Responsable: Prof. Dr. Eduardo Macoto Kosugui

26. Nuevas herramientas radiológicas en el síndrome de apnea obstructiva del sueño infantil

Uso de nuevos programas informáticos y la herramienta Dental Scan en exámenes de imagen de ortodoncia con medidas cefalométricas, antropometría, síntomas y signos para la medición de las vías aéreas superiores en la infancia y creación de parámetros clínicos objetivos en el diagnóstico de respiradores bucales, roncadores primarios y pacientes apneicos .
Responsable: Prof. Dr. Reginaldo Raimundo Fujita

27. Otoprotección experimental

Modelos animales de experimentación para el estudio de fármacos otoprotectores.
Responsable: Prof. Dr. Oswaldo Laercio Mendonça Cruz

28. Hipoacusia neurosensorial

La hipoacusia neurosensorial es un síntoma que promueve déficits incapacitantes cuyo diagnóstico y evolución siguen siendo un gran desafío. Se propone investigar la etiología mediante pruebas clínicas, de imagen y de laboratorio, así como monitorear la evolución auditiva y los posibles factores que interfieren en la recuperación de los umbrales auditivos luego del tratamiento con corticoides.
Responsable: Profa. Dra. Norma de Oliveira Penido

29. Polisomnografía en el trastorno respiratorio infantil.

Evaluación del impacto de los trastornos respiratorios del sueño en la infancia mediante parámetros y criterios polisomnográficos específicos para este grupo de edad.
Responsable: Prof. Dr. Reginaldo Raimundo Fujita

30. Polisomnografía en los trastornos del sueño.

Análisis y evaluación del examen polisomnográfico en individuos adultos para evaluar patrones de normalidad y sus alteraciones. Su objetivo es correlacionar los síntomas clínicos, los hallazgos del examen físico con los hallazgos polisomnográficos, en el sueño normal y en los trastornos del sueño.
Responsable: Prof. Dr. Luis Carlos Gregorio.

31. Prevención de la judicialización y evaluación de las principales denuncias contra el ejercicio de la Medicina

Evaluación de denuncias y consultas contra médicos; Buscar mecanismos que puedan proteger la práctica médica y proporcionar profilaxis contra demandas en el ejercicio de la Medicina; Evaluación de los términos del consentimiento informado y sus valores; Rol del auxiliar técnico en procesos contra médicos (ámbito civil).
Responsable: Prof. Dr. Reginaldo Raimundo Fujita.

32. Prótesis y órtesis implantables en el hueso temporal

La pérdida auditiva neurosensorial ha sido un gran desafío para la otología en el siglo XXI. Como las células sensoriales de la cóclea, encargadas de la transducción acústico-eléctrica, no tienen capacidad regenerativa, la rehabilitación de su pérdida puede obtenerse con amplificación acústica, en lesiones parciales, o estimulación eléctrica en lesiones graves o totales. En este campo, las prótesis implantables pueden ser una opción terapéutica en varios casos. Ya se encuentran disponibles equipos implantables para la estimulación acústica de las restantes células sensoriales y equipos para la estimulación eléctrica de las vías auditivas centrales. Esta línea de investigación tiene como objetivo estandarizar las indicaciones de estos dispositivos, evaluar los resultados obtenidos e investigar los resultados obtenidos. Estos datos permitirán, además del análisis de aspectos médicos, la mejora de las técnicas quirúrgicas y el entrenamiento electrónico de los dispositivos.
Responsable: Prof. Dr. Oswaldo Laercio Mendonça Cruz

33. Rehabilitación del equilibrio corporal

Este proyecto incluye el estudio de los diferentes procedimientos implicados en el tratamiento de trastornos vestibulares agudos o crónicos, periféricos o centrales, mediante la estimulación de los sistemas vestibular, visual y propioceptivo, utilizando programas específicos de ejercicio físico con y sin la ayuda de dispositivos electrónicos. , en tierra o en el medio acuático, de realidad virtual y/o estimulación electro-táctil de la lengua.
Responsable: Prof. Dr. Fernando Freitas Ganança

34. Rehabilitación del paciente con tinnitus y/o intolerancia al sonido

Evaluar las posibilidades terapéuticas farmacológicas y no farmacológicas, las técnicas de terapia (sonido, generadores de sonido, habituación, biorretroalimentación, atención plena) y la aplicabilidad de la Medicina Tradicional China (acupuntura, electroacupuntura, moxaterapia, fitoterapia) en pacientes con tinnitus que no responden al tratamiento farmacológico convencional.
Responsable: Prof. Dr. Ektor Tsuneo Onishi

35. Rehabilitación de déficits causados por sordera y mareos

Estudia las indicaciones y la eficacia de los métodos para la rehabilitación de la hipoacusia neurosensorial y los trastornos del equilibrio corporal de origen vestibular. Utilización de prótesis y ortesis implantables en el hueso temporal que permitan la rehabilitación auditiva. Estudio de los distintos procedimientos implicados en el tratamiento de los trastornos vestibulares agudos o crónicos, periféricos o centrales, mediante la estimulación de los sistemas vestibular, visual y propioceptivo, mediante programas específicos de ejercicio físico con y sin ayuda de dispositivos electrónicos, en el suelo o en el medio acuático, de realidad virtual.
Responsable: Prof. Dr. Fernando Freitas Ganança

36. Respuesta inmunitaria sistémica de las vías respiratorias superiores

Establecer la relación entre la producción de citoquinas y la respuesta inmune en diferentes enfermedades de las vías respiratorias superiores así como en individuos sanos sometidos a estrés.
Responsable: Prof. Dr. Mauro Walter Vaisberg

37. Resultados de diferentes tipos de tratamiento para los trastornos respiratorios del sueño

Evaluar los resultados de diferentes tratamientos (clínicos y quirúrgicos) para los trastornos respiratorios del sueño, con especial atención a las dismorfias craneofaciales y alteraciones de la vía aérea superior en pacientes con Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño (SAOS).
Responsable: Prof. Dr. Luis Carlos Gregorio

38. Seno esfenoidal y sus relaciones con los tabiques y la arteria carótida interna en la tomografía computarizada

Los senos esfenoidales tienen septos que pueden ser un factor de confusión durante la cirugía transesfenoidal, ya que presentan una gran variabilidad en su posición y conformación. Todavía es frecuente y subestimada la proximidad de estos septos a la ACI, llegando a la inserción directa en las prominencias carotídeas paraselares y/o paraclivales en el 87% de los casos, lo que puede conducir a complicaciones operatorias si se descuida este hecho. El objetivo del estudio es evaluar el desarrollo del seno esfenoidal a diferentes edades y evaluar las características de los tabiques de los senos esfenoidales, demostrando sus relaciones con la arteria carótida interna en 50 tomografías computarizadas con cortes finos de la base del cráneo. realizado en el Hospital São Paulo.
Responsable: Profa. Dra. Shirley Shizue Nagata Pignatari

39. Síndrome de pérdida sensorial súbita del olfato (o anosmia), del gusto (o disgeusia) y del oído (diacusis) en pacientes infectados por el coronavirus sars-cov-2

Investigar la relación entre la presencia del virus en las vías respiratorias superiores y los cambios en la respuesta inmune mucosa y sistémica que pueden conducir a la pérdida total o parcial del olfato, el gusto y la audición.
Responsable: Profa. Dra. Norma de Oliveira Penido

Actualizado el 27/07/2022

© 2013 - 2018 Universidade Federal de São Paulo - Unifesp
Rua dos Otonis, 700 - Piso Superior  - Vila Clementino  •  CEP 04025002 - São Paulo - SP - Brasil
+55 11 5576 4848 Ramal 17267   •  ppg.otorrino@unifesp.br

Please publish modules in offcanvas position.